top of page

Bailes Nicaragüenses

  • Foto del escritor: Instituto Rubén Darío Nva Guinea
    Instituto Rubén Darío Nva Guinea
  • 1 sept 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 4 sept 2020



Algunos diferentes Bailes típicos de Nicaragua

  • El Güegüense

  • Palo de Mayo

  • La Gigantona y el Enano Cabezón

  • Toro Huaco

  • Entre otros...



El Toro Huaco


El Toro Huaco es una pieza folclórica propia de las fiestas patronales de Diriamba y su origen está vinculado a una leyenda que según el escritor Edgard Escobar Barba se llama “El cacaste”


El Toro Huaco es una danza que realiza un conjunto de bailantes divididos en dos grupos. Cada uno consta de ocho a doce personas. Va, además, otro bailante que se llama "Mandador", que es el jefe del baile y un "Toro" artificial: un individuo que carga una cabeza de toro montada sobre un armazón.


La indumentaria de los integrantes es la siguiente:


Pantalón y camisas corrientes; sobrebotas de cuero brillante, pana o terciopelo, con adornos metálicos o de pedrería; en los pies, caites o sandalias.

Sobre el pecho llevan cruzada una banda de color vistoso, rojo, azul, verde, etc., preciosamente bordada. Sobre los hombros, una amplia capa, también de vistosos colores. El rostro lo ocultan bajo artísticas máscaras de madera, rubicundas, que reflejan el semblante de un personaje español bien parecido, unas con bigote y barba, otras lampiñas. Cubren su cabeza con un sombrero adornado con muchas plumas de pavo real, flores de papel, espejitos, cordones de cuentas brillantes y otros aderezos. En una mano llevan una tajona o pequeño látigo y en la otra un chischil de lata.

Aunque el baile tenga un jefe llamado "Mandador", cada grupo tiene un Capitán. La representación se realiza al compás de un pito y un tambor.








El Güegüense



Conocida también con el nombre de Macho ratón, se baila en Diariamba y Niquinohomo que pertenecen a Carazo y Masaya. Estos son departamentos de la zona del pacífico, celebradas en el 20 de enero y 26 de julio. Este Bailes típicos de Nicaragua se realiza desde el siglo XVII y es de origen colonial, representa un drama social estilo comedia, donde los mestizos protestan su situación frente a los españoles.


En el siglo XVII, en las calles de una pequeña ciudad colonial nicaragüense gobernada por autoridades españolas y habitada por indígenas y mestizos, comenzó a interpretarse una comedia bailete de gran valor cultural que expresaba un rechazo a la dominación hispana de manera burlesca, ingeniosa y creativa. Con el tiempo la obra pasó a ser un símbolo de identidad para el pueblo de Nicaragua por su carácter de protesta, y tres siglos después de su origen llegó a ser declarada “Patrimonio Vivo, Oral e Intangible de la Humanidad” por la UNESCO.

Esa histórica obra de autor anónimo es “El Güegüense o Macho Ratón”, primera pieza literaria nicaragüense, perteneciente al teatro náhuatl. Conozca a continuación detalles sobre la historia y contenido de esta comedia maestra.



La Historia

El Güegüense nace en la ciudad de Diriamba, en el actual departamento de Carazo. Existen varias teorías sobre la fecha de su surgimiento, pero sí se sabe con certeza que su lengua primigenia de representación era el náhuatl local. La obra se presentaba como teatro callejero, en las narices de las autoridades coloniales españolas civiles y militares.

El pueblo de la zona había demostrado su fuerte carácter con un directo rechazo y rebeldía contra el dominio español desde la llegada de los primeros conquistadores. En 1522, aproximadamente, el capitán de conquista Fernández Dávila se topó en la región con la tribu local encabezada por el cacique Diriangén. Los indígenas recibieron cortésmente a los extranjeros y escucharon sus demandas que incluían el sometimiento a la autoridad de la colonia española y la conversión al cristianismo; pidieron un breve tiempo para considerarlas y al volver arremetieron con furia contra el invasor.

Ese episodio de la historia es hoy considerado como la primera guerra anti-intervensionista nacional. Los españoles se impusieron gracias a su tecnología militar, y el pueblo de Diriangén se vio diezmado y sometido ante el invasor. Sus descendientes, un siglo después, fueron los posibles creadores y primeros espectadores de una obra cuyo contenido expresaba una resistencia pacífica ante la autoridad extranjera.

El Güegüense continuó presentándose en las calles y era transmitido de forma oral de una generación a la otra. No fue sino hasta 1942 que sus parlamentos fueron recopilados e impresos por primera vez en un libro, y ocho años después su música es grabada, también por vez primera.

En tiempos modernos los bailes de El Güegüense y su presentación completa pasó a formar parte de la expresión cultural durante las fiestas en honor al santo patrono de Diriamba, San Sebastián, en la tercera semana de Enero. Aunque hoy en día sus bailes forman también parte del repertorio de diversos Ballets Folclóricos profesionales y la obra completa es eventualmente interpretada de forma profesional o aficionada en teatros y colegios por todo el país, es durante estas fiestas diriambinas que se puede observar a El Güegüense y sus bailes interpretados por sus herederos naturales: los habitantes de la comunidad de Diriamba.

El 25 de Noviembre del año 2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) otorgó un reconocimiento mundial a “El Güegüense o Macho Ratón”, al declararlo Patrimonio de la Humanidad.





Palo de Mayo



Muy importante en la tradición cultural, se realiza en principios de mayo, en la fiesta de Mayo YA o Mayo Pole. Cintas de varios colores atadas alrededor de un palo de tres metros son tejidas con los balarines danzando alrededor. De la zona caribeña destinado a honrar a la diosa de la fertilidad Mayayá para que honre y bendiga la producción de cosechas. Se celebra desde el siglo XIX y es originaria de Bluefields





Es un tipo de danzaafro-caribeña con movimientos sensuales que forma parte de la cultura de varias comunidades de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe (RACCN y RACCS) de Nicaragua; así como en Belice, Islas de la Bahía en Honduras, Puerto Limón en Costa Rica, Bocas del Toro en Panamá y Puerto Ricura Sabrosa.







La Gigantona y el Enano Cabezón




Para conocer el origen tenemos que remontarnos al tiempo de La Colonia, sin precisar fechas por no encontrarse indicios de su aparición. Como en todo hecho folclórico, no siempre se conoce quién fue su inventor pero dicen las malas lenguas (como todo buen nica) que fueron los mismos indígenas.

 El indio esculpió la gigantona, queriendo de esta manera representar a la mujer española, de una forma burlesca, satírica, que a pesar de su belleza, de su estatura y sobre todo de su color blanco, ellos, los indios la hacen bailar al son de los tambores y la detienen cuando el coplero declama. Por este motivo el indio se siente superior a la española ya que la hacen bailar al son que le toquen y se representó en el enano cabezón, pequeño de estatura pero grande de cerebro.

León es el lugar que más homenaje le ha rendido tradicionalmente, donde cada barrio ha tenido su gigantona que lo representa, habiendo un evento muy importante el 8 de diciembre de cada año. Todas las gigantonas concursan en La Plaza Central recitando sus mejores coplas y luciendo los trajes mas llamativos para de esa manera asegurarse el primer lugar o uno de los mejores lugares en el concurso.

 
 
 

Comentarios


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Orgullo patrio hacia el bicentenario. Creada con Wix.com

bottom of page